Sahara ... un nombre evocador que erróneamente se asocia a la soledad y al vacío. No es así, el desierto tiene su propia vida ... pero mucho más oculta que los demás ecosistemas y tan sólo es evidente cuando llegamos a los oasis. Estamos en las lindes de ese gigantesco océano de arena, en los oasis de montaña de Tamerza, Midés y Chebika. Todos ellos con su propio pueblo fantasma encaramado a las rocas y ... abandonado por un emplazamiento más accesible cuando su carácter defensivo dejó de tener sentido.
Este Sahara es escenario de muchas producciones cinematográficas y la última vez que estuvimos aquí -en el otoño del 96-, fue imposible penetrar en el oasis de Midés ya que estaban grabando una película italiana. También algunas de las escenas de "El Paciente Inglés" fueron rodadas por esta zona, tal y como nos recordó un joven que regentaba un pequeño puesto de enormes rosas del desierto junto al cañón por donde discurren las aguas del oasis.
Estos oasis fueron antiguas poblaciones romanas de la retaguardia y siguen todavía habitadas por personas que viven de las palmeras datileras. Aquí el calor es más acuciante, rondando los 40º (¡es el verano sahariano!), afortunadamente podemos mitigarlo a la sombra de las palmeras y con el frescor del agua de manantial que brota de la roca.

Estos oasis fueron antiguas poblaciones romanas de la retaguardia y siguen todavía habitadas por personas que viven de las palmeras datileras. Aquí el calor es más acuciante, rondando los 40º (¡es el verano sahariano!), afortunadamente podemos mitigarlo a la sombra de las palmeras y con el frescor del agua de manantial que brota de la roca.



EL LEGADO BEREBER Dejamos atrás el Imperio del Desierto y desde el borde del círculo de montañas desnudas del Dahar, el suelo de la población de Matmata aparece sembrado de una serie de cráteres circulares dándole un aspecto lunar. Se trata de las villas bereberes, viviendas trogloditas excavadas en la tierra para luchar contra el calor. A 6 metros de profundidad, las habitaciones abovedadas giran alrededor de un patio abierto que alberga su vital pozo. En una de estas viviendas ... se rodó la escena de la discoteca de la película "La Guerra de las Galaxias".
A través de polvorientas pistas, y con paradas constantes para echar mano de nuestra provisión de agua, seguimos adentrándonos más al sur, donde encontraremos otra de las construcciones más significativas de la cultura bereber: las ghorfas. Los bereberes sedentarios para defenderse de las incursiones de los árabes se refugiaron en el jebel Dahar, la larga cadena montañosa que divide en dos el sur del país y allí erigieron sus villas fortificadas, los ksours, en posiciones inconquistables. Se trata de graneros fortificados formados por las ghorfas, células de estructuras abovedada que se superponen con una altura de tres o más pisos con el propósito de almacenar en seguridad el grano y el aceite.Nuestro todo terreno se zarandea como un velero en una tormenta mientras trepa por el pedregoso camino de un jebel. Por fin, en la cima de la colina, entramos en el ksar de Jouma, uno de los ejemplos más representativos de ghorfas. Fuera de las rutas habituales, se encuentra abandonado pero en buen estado y es perfectamente visible la disposición de su estructura, tanto exterior como interior. Y en Ksar Hadada una de ellas se ha transformado en un hotel, sencillo y austero, pero que no deja de ser una magnífica idea que rinde culto al pasado. Nuestra etapa por Túnez está llegando a su fin, tan sólo nos queda realizar los últimos kilómetros que desde Ksar Hadada nos conduzcan a la Isla de Jerba. La isla de los comedores de loto que entretuvieron a Ulises cuando volvía de la guerra de Troya.
Accedemos a la isla por la calzada que los romanos construyeron para unir por tierra la isla al continente. Dentro del cinturón dorado que forman sus playas, esta isla se halla sembrada de más de 300 pequeñas mezquitas de un blanco radiante sumergido en el esmeralda de los palmerales. Un pequeño paraíso donde los menzels, casas bereberes encaladas y con aspecto de pequeñas fortalezas, rinden un silencioso homenaje a unos tiempos lejanos ... cuando se instalaron en esta isla.
Todo a lo largo de su costa se hallan hoteles de todas las categorías o incluso complejos que constituyen en sí mismos auténticos pueblos autónomos como el de Dar Jerba, con sus 70 hectáreas de extensión. Al norte de la isla se encuentra su capital Houmt Souk. En ella existen unos antiguos caravanserais, lugares de descanso para las antiguas caravanas, un auténtico Edén en sus largas y duras travesías. Con un patio central con vegetación y pozo disponía de habitaciones abovedadas en dos pisos, arriba descansaban los camelleros y abajo sus monturas. En la actualidad, algunos de esos inmemoriales caravanserais están acondicionados como austeros albergues... pero preservan su encanto con un hermoso patio interior ajardinado rodeado de arquerías. Una genuina reliquia que a los amantes de las antiguas tradiciones nos permite vivir una experiencia muy especial. Desde este peculiar emplazamiento enviamos esta crónica y rememorando un viejo episodio de las leyendas caravaneras preparamos nuestra próxima etapa: Lib
2 comentarios:
impresionante blog
estoy escribiendo en el mio post sobre mis viajes y precisamente estoy explicando el de tunez pero por lo que veo note llego ni a la suelas de los zapatos.me encanta
un saludo
diego
http://bleid-volandovoy.blogspot.com
Como dice mi compañero precedente y como ya he comentado antes en uno detus blogs, yo tambien escribo sobre mis viajes y buscando información sobre alguna localidad tunecina he topado con este magnífico blog.
Si quieres saber una curiosidad, el responsable de la agencia de viajes de Barcelona que nos acompañó durante todo el viaje por Túnez, llevaba una espécie de dossier con mucha información, y cuando le pregunté qué era me dijo que lo habia sacado de un blog de internet y así de reojo vi que era tu blog: tunez2.
A mi tambien me pasan cosas parecidas, y un viaje mio a Bulgaria ha acabado impreso y encuadernado, pero lo hizo una persona amiga y conocida... Consecuencias de la libertad que da la red de internet.
Te felicito nuevamente amigo Alfaro
Salvador
Publicar un comentario